CENTRO EUROPEO DE INGENIERIA BIOMÉDICA

Aplicada a la Cirugía

CEIB Centro Europeo de Ingenieria Biomedica

CEIB

Sociedad que surge del deseo de introducir y normalizar el uso de las nuevas tecnologías en el ámbito médico-quirúrgico, principalmente la impresión 3D, que consiste en producir objetos mediante adición.

A diferencia de los métodos tradicionales basados en la sustracción de material, este nuevo método resulta más conveniente y reduce las pérdidas por ese exceso de material que se elimina y desecha.

Este proyecto cuenta con ingenieros y médicos colaboradores que trabajan conjuntamente en pro de la medicina y del paciente, mejorando la calidad de las operaciones que, hasta el día de hoy, se realizan incorporando las tecnologías emergentes y las últimas innovaciones en el campo de la fabricación aditiva.

CEIB

Sociedad que surge del deseo de introducir y normalizar el uso de las nuevas tecnologías en el ámbito médico-quirúrgico, principalmente la impresión 3D, que consiste en producir objetos mediante adición.

A diferencia de los métodos tradicionales basados en la sustracción de material, este nuevo método resulta más conveniente y reduce las pérdidas por ese exceso de material que se elimina y desecha.

Este proyecto cuenta con ingenieros y médicos colaboradores que trabajan conjuntamente en pro de la medicina y del paciente, mejorando la calidad de las operaciones que, hasta el día de hoy, se realizan incorporando las tecnologías emergentes y las últimas innovaciones en el campo de la fabricación aditiva.

Reproducir vídeo

¿A quién
va dirigido?

El Centro Europeo de Ingeniería Biomédica tiene como objetivo acercar los últimos avances en la investigación para la mejora de la cirugía, siendo al mismo tiempo el punto de encuentro entre los profesionales sanitarios que buscan nuevas técnicas y herramientas para la mejora de resultados y la precisión de sus intervenciones, y los ingenieros industriales interesados en la innovación en un campo en plena expansión.

CEIB reúne en un mismo lugar los últimos prototipos y desarrollos de ingeniería biomédica junto a los casos clínicos de éxito en los que se han aplicado de forma satisfactoria estas innovaciones. Haciendo accesibles estos avances al colectivo sanitario, ingenieros, pacientes y público general.

¿A quién
va dirigido?

El Centro Europeo de Ingeniería Biomédica tiene como objetivo acercar los últimos avances en la investigación para la mejora de la cirugía, siendo al mismo tiempo el punto de encuentro entre los profesionales sanitarios que buscan nuevas técnicas y herramientas para la mejora de resultados y la precisión de sus intervenciones, y los ingenieros industriales interesados en la innovación en un campo en plena expansión.

CEIB reúne en un mismo lugar los últimos prototipos y desarrollos de ingeniería biomédica junto a los casos clínicos de éxito en los que se han aplicado de forma satisfactoria estas innovaciones. Haciendo accesibles estos avances al colectivo sanitario, ingenieros, pacientes y público general.

¿EN QUÉ CONSISTE?

Hoy en día, si bien es cierto que existen prótesis realizadas a medida, estas no están al alcance de todo el mundo y lo más habitual es recurrir a las prótesis de fabricación masiva y genérica. Introduciendo la fabricación aditiva, y basándonos en modelos 3D del paciente, podemos dotar al instrumental quirúrgico de un carácter único, adaptándolo en cada caso a la fisionomía única de cada persona.

Este proyecto tiene como objetivo final, tratar de ayudar tanto a médicos como a pacientes en todos los ámbitos quirúrgicos, empezado por traumatología y más concretamente en cirugías en la rodilla como prótesis u osteotomías. En primer lugar, se está trabajando ya con médicos especialistas para el desarrollo de guías personalizadas en osteotomías. Las osteotomías son operaciones que buscan reducir el ángulo de desviación que presentan algunos pacientes en la verticalidad de sus piernas. El proceso consiste en realizar dos incisiones en la tibia. Estos cortes deben ser muy precisos, ya que de ellos depende el ángulo corregido y la posterior pisada del paciente. Nuestro trabajo aquí consiste en realizar unas guías para la realización de estos. A partir del renderizado en 3D de la tibia del paciente, obtenido del previo estudio médico mediante TAC, realizamos una pieza que adapta a la perfección en el hueso.

impresora
En esta pieza colocamos dos rendijas a través de los cuales se introducirá la sierra para proceder con la operación. Estos dos huecos que hemos diseñado se adaptan a la perfección a la fisionomía del paciente, variando la posición e inclinación de las mismas según las necesidades de cada cirugía. Estas guías, además de mejorar la calidad de la operación y beneficiar al paciente, también ayuda al cirujano, ya que le permite acortar tiempos de operación y no le requiere tener que tomar medidas de los ángulos a corregir in-situ, si no que ya posee la herramienta para proceder directamente. Esto también permite al médico practicar la operación previamente ya que existe la posibilidad de imprimir en 3D el hueso, acoplarle la guía y comprobar si los resultados obtenidos son los deseados. En caso afirmativo se procede con la operación y en caso de no satisfacer las necesidades se repite el proceso ajustando los diferentes parámetros.

¿EN QUÉ CONSISTE?

Hoy en día, si bien es cierto que existen prótesis realizadas a medida, estas no están al alcance de todo el mundo y lo más habitual es recurrir a las prótesis de fabricación masiva y genérica. Introduciendo la fabricación aditiva, y basándonos en modelos 3D del paciente, podemos dotar al instrumental quirúrgico de un carácter único, adaptándolo en cada caso a la fisionomía única de cada persona.

Este proyecto tiene como objetivo final, tratar de ayudar tanto a médicos como a pacientes en todos los ámbitos quirúrgicos, empezado por traumatología y más concretamente en cirugías en la rodilla como prótesis u osteotomías. En primer lugar, se está trabajando ya con médicos especialistas para el desarrollo de guías personalizadas en osteotomías. Las osteotomías son operaciones que buscan reducir el ángulo de desviación que presentan algunos pacientes en la verticalidad de sus piernas. El proceso consiste en realizar dos incisiones en la tibia. Estos cortes deben ser muy precisos, ya que de ellos depende el ángulo corregido y la posterior pisada del paciente. Nuestro trabajo aquí consiste en realizar unas guías para la realización de estos. A partir del renderizado en 3D de la tibia del paciente, obtenido del previo estudio médico mediante TAC, realizamos una pieza que adapta a la perfección en el hueso.

En esta pieza colocamos dos rendijas a través de los cuales se introducirá la sierra para proceder con la operación. Estos dos huecos que hemos diseñado se adaptan a la perfección a la fisionomía del paciente, variando la posición e inclinación de las mismas según las necesidades de cada cirugía. Estas guías, además de mejorar la calidad de la operación y beneficiar al paciente, también ayuda al cirujano, ya que le permite acortar tiempos de operación y no le requiere tener que tomar medidas de los ángulos a corregir in-situ, si no que ya posee la herramienta para proceder directamente. Esto también permite al médico practicar la operación previamente ya que existe la posibilidad de imprimir en 3D el hueso, acoplarle la guía y comprobar si los resultados obtenidos son los deseados. En caso afirmativo se procede con la operación y en caso de no satisfacer las necesidades se repite el proceso ajustando los diferentes parámetros.

PRÓTESIS DE
RODILLA

En segundo lugar, como futuras líneas de desarrollo, este proyecto tiene la intención de profundizar en la mejora de las prótesis de rodilla. Trabajando la tecnología aditiva para el desarrollo de prótesis personalizadas y adaptadas a las necesidades de cada paciente, buscando una especialización que hoy en día está al alcance de muy pocos. Se está investigando la manera de aumentar, además de la personalización, la resistencia de las mismas al desgaste. Otro de los objetivos es lograr hacer prótesis más finas, lo que facilitará cirugías menos invasívas, prótesis más duraderas y recuperaciones menos dolorosas.

PRÓTESIS DE
RODILLA

En segundo lugar, como futuras líneas de desarrollo, este proyecto tiene la intención de profundizar en la mejora de las prótesis de rodilla. Trabajando la tecnología aditiva para el desarrollo de prótesis personalizadas y adaptadas a las necesidades de cada paciente, buscando una especialización que hoy en día está al alcance de muy pocos. Se está investigando la manera de aumentar, además de la personalización, la resistencia de las mismas al desgaste. Otro de los objetivos es lograr hacer prótesis más finas, lo que facilitará cirugías menos invasívas, prótesis más duraderas y recuperaciones menos dolorosas.

CASOS CLÍNICOS

CASOS CLÍNICOS

CASOS CLÍNICOS

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar